La presidente de la Asociación Dominicana de los Profesionales de la Psicología (Asodopsi) y expresidente del Colegio Dominicano de Psicólogos (Codopsi), Abril Arias, expresó que en los últimos años ha sido testigo de una “alta violación” a los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Señaló que uno de cada cinco niños padece violencia física y sexual.

“Aunque le damos más peso a la violencia física, porque la violencia sexual incluye una categoría legal, no siempre nosotros concluimos el proceso, sino que alertamos, pero sí es significativa”, expresó Arias.

Manifestó que esto ocurre pese a que el país dispone de la Ley 136-03 que establece el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes.

Arias explicó que hablar de niños, niñas y adolescentes hace referencia a la etapa o ciclo de la vida más vulnerable, junto a los adultos mayores, esto debido a que no tienen desarrolladas sus habilidades y capacidades para advertir dónde hay riesgo y dónde hay peligro.

Salud mental, niños y adolescentes

El pasado 10 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental, y según informes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años experimenta una condición de salud mental y que la mitad de todas las enfermedades de este tipo comienzan a los 14 años.

Arias reveló que la edad en la que ocurren más suicidios es entre las edades de 15 y 29 años, siendo la primera causa de muerte de personas en ese rango de edad.

Explicó que en la República Dominicana no se manejan las estadísticas hasta concluir el año, pero los datos recientes del Servicio Nacional de Salud (SNS) indican que se brindó atención a la salud mental a alrededor de 240 mil personas.

Y que aunque esa cantidad de consultas no esté segmentada, aseguró que muchas de esas consultas corresponden a niños.

Entornos seguros

Arias indicó que crear entornos seguros para los niños, niñas y adolescentes implica establecer límites y mantener la vigilancia, lo que permitirá identificar cualquier tipo de vulnerabilidad.

“Es fundamental que los padres y las madres se aboquen a la vigilancia de sus hijos, y esta vigilancia implica atender lo que ven en la pantalla; a programar las horas de juegos, de uso de la tecnología, pero también a vigilar las relaciones de iguales de sus hijos”, expresó.

La especialista de la conducta humana hizo los señalamientos al referirse al editorial de Listín Diario donde se aborda el tema y al enfoque periodístico titulado “Evitemos una generación de niños tristes”, publicado este lunes en este medio bajo la firma de la periodista Doris Pantaleón.

PsicoEducando

La presidente de Asodopsi informó que han creado el programa Psico Educando, un programa que busca educar e informar a las familias, pero sobre todo a todos los entes y miembros de la comunidad, que se puedan dotar de competencias y habilidades para que puedan identificar los signos y síntomas de problemas de salud mental tanto en la niñez como en las personas adultas y jóvenes.

“Es fundamental que los padres y las madres presten atención a los círculos, a las relaciones de iguales que tienen sus hijos; pero también a qué hablan sus hijos, cuáles son áreas de intereses, en qué invierten fundamentalmente su tiempo y es sumamente importante porque esto va a permitir identificar cualquier tipo de vulnerabilidad que puedan tener”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *